viernes, 25 de febrero de 2011

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS REALIZAN HUELGAS DE HAMBRE EN CONTRA DE CHÁVEZ

El diario español El Imparcial reseña que en el mes de febrero se han iniciado 21 huelgas de hambre en Venezuela contra las medidas políticas del presidente Chávez, según datos de Provea. Explica la nota que además de los estudiantes universitarios que mantienen una huelga de hambre hace 19 días, están también “ex trabajadores PDVSA llevan un mes de ayuno en la sede administrativa de la Asamblea Nacional, al igual que los ex trabajadores de la expropiada Cementos Mexicano (Cemex) que reclaman derechos e indemnizaciones”.
Aquí la nota:

Cada vez son más los venezolanos que movidos por la necesidad de denunciar las medidas arbitrarias del presidente Hugo Chávez y las violaciones en materia de derechos humanos de las que cada vez son más objeto el país suramericano, se embarcan en una huelga de hambre en señal de protesta contra un Gobierno al que califican de régimen para hacer un llamamiento a la comunidad internacional de que comience a poner sus ojos hacia la situación de Venezuela.
Si bien las huelgas de hambre de los presos de conciencia de Cuba, como la del fallecido Orlando Zapata y el galardonado Guillermo Fariñas dieron la vuelta al mundo, Venezuela cuya realidad política cada vez resulta más paralela a la cubana no se queda atrás. La muerte en agosto de 2010 por inanición voluntaria del productor agropecuario, Franklin Brito, que protestaba por la expropiación de su tierra en el Estado Bolívar, forma parte de la triste estadística de 150 huelgas de hambre registradas en el país suramericano en ese año. Una cifra que en 2011 podría verse incluso superada.
Según el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) tan sólo en lo que va del mes de febrero, veintiún venezolanos se han declarado en huelga de hambre. Además del grupo de estudiantes apostados en la oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Caracas que cumplen 19 días de protesta en reclamo a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estudie la situación de 27 presos políticos; ex trabajadores de Petróleos de Venezuela (PDVSA) llevan un mes de ayuno en la sede administrativa de la Asamblea Nacional para denunciar exigir explicaciones sobre las irregularidades de la estatal al presidente de la compañía Rafael Ramírez, al igual que los ex trabajadores de la expropiada Cementos Mexicano (Cemex) que reclaman derechos e indemnizaciones.
“En febrero se ha desbordado la situación, le estamos perdiendo la pista al número de protestas”, señaló al diario “El Universal” Marco Antonio Ponce, uno de los investigadores de esta ONG, quien advirtió que se observa un proceso de radicalización de este tipo de manifestaciones en Venezuela, sobre todo tras la muerte Franklin Brito, quien protagonizo varias huelgas de hambre durante los últimos años.
“El caso de Franklin Brito marcó un antes y después, porque en 2009 apenas registramos cinco huelgas, pero al año siguiente contabilizamos 150″, subrayó Ponce que describió como causas de esta tendencia al vacío jurídico al cual ha de hacer frente la sociedad venezolana.
“La gente siente que no tiene respuesta de las autoridades y que ya no basta con cerrar una calle y quemar unos cauchos para llamar la atención de ellas ni de los medios de comunicación sobre sus problemas”, aseguró y señaló que la mayoría de estos ayunos voluntarios tienen como principal motivo la defensa de los derechos de los trabajadores y de la propiedad privada, por lo que se trata de iniciativas que ponen de manifiesto el carácter pacífico de los venezolanos.
“El 98% de las huelgas de hambre en 2010 no registraron incidentes y sólo un 2% devinieron en violencia por la interposición de los agentes de los cuerpos de seguridad”, concluyó Provea.

viernes, 18 de febrero de 2011

DOCUMENTAL OPERACIÓN DIABLO SOBRE MARCO ARANA ES GALARDONADO EN BERLÍN

Stephanie Boyd y Marco Arana

“Si no arriesgamos la vida por la vida, ¿qué sentido tiene vivir?” se pregunta el padre Marco Arana en el tráiler del documental Operación Diablo, ganador del Premio Internacional de Película Sobre Derechos Humanos (The international Human Rights Film) del Festival de Cine de Berlín.

El galardón otorgado por la fundación Cinema For Peace (Cinema por la paz) fue recibido por el padre Arana de manos de Bianca Jagger, activista y ex esposa Migg Jagger, en un evento paralelo al Festival de Cine de Berlín.
En su discurso de agradecimiento, el padre Arana, personaje principal del documental, pidió a la Corte Internacional de los Derechos Humanos en la Haya que empiece a procesar crímenes ambientales cometidos por las empresas transnacionales.
La directora y productora del documental Stephanie Boyd, dijo a un medio local que “este premio será un reto para continuar ayudando a los campesinos de Cajamarca y Piura  en su lucha contra las transnacionales mineras”.
“Ahora, esperamos que el Festival de Cine se interese en mostrar el documental aquí en el Perú, donde aún no se ha visto”, añadió Boyd.
Operación Diablo muestra la persecución que sufre el padre Arana por parte de una poderosa empresa minera, que lo apoda “El Diablo” por defender los derechos de las comunidades indígenas.
En el documental, la empresa privada de vigilancia Forza graba en video, fotografía y documenta cada movimiento del padre, y de otros trabajadores de la Asociación Grufides.
“Este homenaje contribuye al fortalecimiento de la lucha por la gran causa de un Perú de justicia social y ecología sostenible” resaltaron los organizadores del homenaje.
“Operación Diablo” narra la persecución del padre Marco Arana por una poderosa minera sudamericana que lo ha apodado “El Diablo”, por defender los derechos de las comunidades.


PROHIBIDO PERDÉRSELO
CLIC AQUÍ:
TRAILER:
http://www.youtube.com/watch?v=yet2BfaTWmQ
DOCUMENTAL COMPLETO
Parte 1:
Parte 2:
Parte 3:
Parte 4:
Parte 5:
Parte 6:
Parte 7:

Imagen captada del Documental Operación Diablo ganador del premio The international Human Rights Film. 
Más imágenes captadas del galardonado Documental.

Stephanie Boyd y Marco Arana en Berlín.
Marco Arana dando su emotivo discurso de agradecimiento.

lunes, 14 de febrero de 2011

GARCÍA Y LA PERVERSIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA


Félix Jiménez
 Economista Ph.D. Profesor principal de la PUCP.




Mientras el presidente dice que «el Perú sigue creciendo con optimismo», el 73.9% de los peruanos pide que cambie la política económica actual. 
 Definitivamente el Perú que observa Alan García es otro, no es el Perú que él nos deja. Durante su gobierno la participación de las remuneraciones en el ingreso total cayó de 23.1% a 20.9%, mientras subió la de las utilidades de 67.5% a cerca de 70%; el PBI per cápita aumentó en 24.4%, pero los salarios reales disminuyeron en 6%; en el PBI que crece la participación del comercio y otros servicios aumentó de 62.2% a 64% y en estos sectores se concentra cerca del 77% de la población ocupada de bajísima productividad y con ingresos promedio que no superan los 650 soles mensuales. Así, el Perú de hoy es económica y socialmente más desigual y más expuesto al conflicto social.
 
Lo que mira el Presidente

Alan García nos ha dicho: «hay que hacer detonar la gran inversión (extranjera) para que arrastre a la pequeña y mediana inversión, no al revés». Este giro en el sentido de la política pública ha ocasionado, entre enero de 2006 y setiembre de 2010, la expatriación de 37 mil millones de dólares por utilidades del capital extranjero, mientras ingresaron como inversión extranjera directa solo 27 mil millones de dólares. En el año 2010 salieron por concepto de utilidades del capital extranjero 8,900 millones de dólares, equivalentes a 25 mil millones de soles, cifra superior a los ingresos de todos los pobres del Perú que suman 21 mil millones.

Alan García ha enviado «cartas a todas las empresas del mundo», pero ninguna a los pobres del Perú. Consecuente con este tipo de política aceptó un óbolo minero gestionado por las propias empresas y que en los últimos cuatro años significó solo el 2.4% de todas las utilidades del sector. Dejó intacto el sistema tributario regresivo. La distribución del ingreso, medida por el coeficiente GINI, se deteriora después de impuestos (Barreix, et al., 2006) y la distribución del IGV en relación con el ingreso afecta más a los pobres porque las exoneraciones recaen sobre la canasta de consumo de los hogares relativamente más ricos (Haughton, 2006).  Su gusto por lo meteco lo llevó, además, a acrecentar la vulnerabilidad externa de nuestra economía. Las importaciones reales per cápita aumentaron durante su gobierno a un ritmo de 16.6% anual, cifra superior a la registrada en los años de crecimiento (1993-1997) del gobierno de Fujimori (13.9%). Las exportaciones reales per cápita solo crecieron  a la tasa de 3.8% promedio anual.

La perversión de la política pública

Los DU Nos. 01-2011 y 02-2011, con los que se facilita la inversión privada en 33 proyectos de infraestructura estratégica (energía, puertos, carretas y aeropuertos), son el súmmum de la perversión de la esencia de la política pública. Acorta los plazos para la ejecución de los proyectos; no se requieren certificaciones ambientales para obtener la autorización administrativa para la ejecución del proyecto; se transfiere propiedades del Estado automáticamente y a título gratuito solo mediante Decreto Supremo y el Estado asume el costo de la indemnización del perjuicio que esto cause; y, por último, no presentan justificación alguna sobre los costos y riesgos para el Estado, ni los beneficios sociales de cada uno de los proyectos. 

Un ejemplo del sentido de esta política es el proyecto «Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Pisco- Río Seco» que deriva agua a la  zona de Lanchas donde opera la compañía agroindustrial de Lanchas S.A. cuyo director es el actual ministro de Economía. ¿Cuántos campesinos más se van a beneficiar con este proyecto?, respondámonos con conciencia.

domingo, 13 de febrero de 2011

FUERZAS ARMADAS EGIPCIAS DISUELVEN EL PARLAMENTO

El Cairo, Egipto 
 
El Ejército egipcio comenzó ayer a desmantelar las instituciones del régimen del ex presidente Hosni Mubarak, que le cedió el poder, anunciando la disolución del Parlamento y la suspensión de la Constitución.
En su “comunicado número 5”, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas también indicó que “asume la dirección de los asuntos del país de manera provisional por seis meses, hasta que se celebren las elecciones legislativas y de la Presidencia de la República”.
El Consejo Supremo, instancia formada por unos veinte generales, decidió “la disolución de la Asamblea del Pueblo y de la Shura”, ambas cámaras del Parlamento, y “la suspensión de la Constitución”, así como la creación de una comisión para enmendar y organizar un referéndum sobre esos cambios.
La disolución del Parlamento, después de las elecciones de fines de 2010, marcadas según la oposición por fraudes masivos, y la revisión de la Constitución, que limita las condiciones de candidatura a la Presidencia, son parte de las reivindicaciones de los manifestantes que condujeron a la caída de Mubarak.
El Ejército indicó que Egipto sigue ligado a los tratados internacionales firmados, lo que fue considerado un mensaje para calmar las inquietudes de Estados Unidos e Israel, preocupados por las consecuencias de los drásticos cambios ocurridos en Egipto sobre los acuerdos de paz israeloegipcios.
Estos acuerdos hacen de Egipto un socio imprescindible para los esfuerzos de paz en la región.
Egipto firmó la paz con el Estado hebreo en 1979, pero la población sigue masivamente opuesta a esta normalización de las relaciones.
El ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, dijo ayer que lo sucedido en Egipto no presenta “ningún riesgo” para las relaciones con Israel, al descartar que ocurra allí una deriva de tipo iraní.
El Consejo indicó que gobernará por decreto ley durante el periodo de transición y que su jefe, el mariscal Mohamed Hussein Tantaui, estará encargado de representarlo “en el interior y en el exterior”, convirtiéndolo casi en jefe de Estado. El gobierno de Ahmad Shafiq, encargado de los asuntos corrientes, se reunió ayer por primera vez desde la salida de Mubarak por presión popular.
¿Quién será el siguiente?
La revuelta popular que ha derrocado en menos de un mes a los Presidentes tunecino y egipcio podría propagarse a otros países árabes si no se aplican reformas rápidamente, estimaron ayer los analistas.
El dilema de los dirigentes árabes consiste en “optar rápidamente por un cambio liberal o correr la misma suerte que los de Túnez y Egipto”, advierte Anuar Eshki, director del Instituto de Medio Oriente de Estudios Estratégicos. Obligado a renunciar después de 30 años en el poder, Hosni Mubarak -al igual que el tunecino Zine El Abidine Ben Alí, que huyó de su país el 14 de enero pasado- cedió a la presión de la calle, pero también a la de EUA, del cual era el aliado árabe más cercano, indica Eshki.
Sublevado por la injusticia, el desempleo y la corrupción, “el ciudadano árabe ya no es el mismo de hace dos meses” y “demostró que podía derrocar un jefe de Estado al cabo de dos o tres semanas de manifestaciones”, indica el director del Centro Carnegie para Oriente Medio, Paul Salem. Las sublevaciones populares en esos dos países “tendrán repercusiones en el conjunto de la región”, señala el ex ministro jordano Saleh al Qallab. “Estados Unidos, que alentó el cambio en Túnez y en Egipto, intentará hacer lo mismo en otros países árabes”, explica Al Qallab.
“¿A quién le toca? Nadie puede predecirlo”, agrega el ex ministro, aunque excluye a Arabia Saudita, “donde un proceso de reformas iniciado por el rey Abdalá avanza lentamente debido al peso de la tradición y la religión”.
“Estados Unidos buscará evitarles a las monarquías del Golfo cualquier cambio brutal que pudiera perturbar el aprovisionamiento en petróleo de la economía mundial”, dice Eshki.

jueves, 3 de febrero de 2011

LA CONSULTA QUE NO ES CONSULTA

Juan Carlos Ruiz Molleda




Hay que tener mucho cuidado con el Congreso de la República y con el Ministerio de Energía y Minas, pues quieren imponer pseudo consultas que nada tienen que ver con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, reconocido en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y desarrollado en la jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional (TC), en las sentencias recaídas en los exp. Nº 00022-2009-PI y Nº 05427-2009-AC.

La desnaturalización del derecho a la consulta viene siendo realizada por la Comisión Agraria del Congreso de la República a propósito de la aprobación del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre; y por el Ministerio de Energía y Minas al momento de reunirse con las comunidades nativas antes de la adjudicación de lotes petroleros. Como el gobierno no puede oponerse a la consulta previa porque ella está reconocida en normas de rango constitucional y en jurisprudencia del TC vinculante para todos los poderes públicos [1], al momento de implementar este derecho, quieren convertirlo en “episódicos” talleres informativos. Es decir, se quiere vaciar de contenido, se quiere sacar la vuelta a este derecho.

¿Dónde está la diferencia?

La diferencia fundamental está en la forma como se realiza la consulta. En la “versión” del Congreso y del MINEM, existe una sola etapa que se concreta entalleres informativos llamados por la Comisión Agraria “audiencias públicas” o “eventos presenciales” para el Ministerio de Energía y Minas[2]. Estos eventos se caracterizan porque en uno o dos días, se informa a la población de la medida prevista a adoptarse, se escuchan preguntas y en el mejor de los casos se piden opiniones, por lo general de forma individual, obligando a la población a firmar una acta que luego es presentada como consulta previa.

Estos talleres son absolutamente incompatibles con el derecho a la consulta definido por la OIT y el TC. Fundamentalmente porque se incumplen o se dejan de realizar tres etapas. En primer lugar la etapa informativa se realiza a medias. Según el TC se les debe dar a los pueblos indígenas “toda” la información sobre todos los posibles impactos que la medida a adoptarse puede generar en el normal desarrollo de los pueblos indígenas. Esta información debe ser completa y traducida al idioma nativo y debe ser inteligible a personas no expertas en temas técnicos.

Luego de entregada la información, se les debe dar un “plazo razonable” para que los pueblos indígenas puedan proceder a la etapa de la deliberación interna que tiene por objeto tomar una posición como pueblos indígenas. Esta etapa se realiza sin la participación del Estado. Y por último, viene la etapa del diálogo de los pueblos indígenas con el Estado con el objetivo de ponerse de acuerdo.


Consulta según el MINEM y la Comisión Agraria Consulta según la OIT y el TC
Finalidad Recoger las “opiniones” de los PPII sobre la medida a adoptarse Lograr un “acuerdo” entre el Estado y los PPII
Verdadero objetivo político del Gobierno La consulta es concebida como una formalidad o un trámite a superarse. Debe haber real respeto por la identidad cultural de los PPII,voluntad de diálogo y de incorporar los aportes de ellos.
Estructura Actos aislados en diferentes partes Un proceso con diferentes etapas
Etapas Una sola etapa que se concreta entalleres informativos llamadas audiencias publicas. Varias etapas: 1) determinación de la medida a adoptarse y del pueblo indígena a ser consultado, 2) etapa informativa a los PPII; 2) deliberación interna de los PPII sin la presencia del Estado, 3) diálogo de los PPII con el Estado.
Concepción del derecho a la consulta Es concebido como un derecho individual, por eso en los talleres se piden opiniones individuales. Es concebido como un derecho colectivo de conformidad con el Convenio 169, por eso se pide la opinión al PPII.


La forma como se está implementando este derecho es incompatible con el principio de "buena fe" de la consulta previa, que debe orientar y regular la actuación del Estado, tal como lo ha establecido el fundamento jurídico 27 de la sentencia del TC recaída en el Exp. Nº 00022-2009-PI/TC, cuando precisa que “Con el [principio de buena fe] se permite excluir una serie de prácticas, sutiles, implícitas o expresas, que pretendan vaciar de contenido el derecho de consulta. Tales prácticas están vedadas tanto para el Estado como para los pueblos indígenas o cualquier otro particular que intervenga en el proceso de consulta”. (subrayado nuestro).

La Comisión de Agricultura no es la única que intenta sacarle la vuelta al derecho a la consulta previa. Esto ocurre también con las concesiones de lotes petroleros. Cuando IDL le ha preguntado al Ministerio de Energía y Minas si ha realizado la consulta previa, ellos respondieron que sí, sin embargo, cuando se les pidió información, se constata fácilmente que sus denominados “eventos presenciales” son talleres informativos [3].

A manera de conclusión

Algunos sectores ingenuamente señalan que en realidad la consulta previa que viene realizando la Comisión Agraria del Congreso es una consulta “imperfecta” y que debe ser apoyada y corregida. Nos preguntamos si esta posición tiene sentido, luego que el Presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Aníbal Huerta Díaz, el día lunes 31 de enero, “ratificó que las audiencias si tienen calificación de consulta previa y que con la ampliación de 60 días (hasta febrero) es suficiente para sacar adelante la Ley Forestal”[4]. (subrayado nuestro)

Por último, debemos decir que una consulta previa llevada como lo quiere hacer la Comisión Agraria del Congreso de la República, es una consulta con un serio vicio de nulidad, está “herida de muerte”, pues tarde o temprano será invalidada por el TC en un proceso de amparo por no ajustarse sus reglas. El Congreso y el Gobierno no están en la libertad de escoger las etapas de consulta que quieren respetar ya que todas las etapas deben ser cumplidas.
 

1. Artículos VI del Título Preliminar y 82 del Código Procesal Constitucional aprobado por Ley 28237.
2. Ver las páginas 1 y 2 del oficio de respuesta del Perupetro a un pedido de información que IDL le hizo al Ministerio de Energía y Minas, donde se le preguntó si habían realizado consulta previa en las últimas adjudicación de lotes petroleros: http://www.justiciaviva.org.pe/userfiles/MINEM%2020148520001.pdf.
3. Ver: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=453.
4. Diario La República, 01/02/2011, pág. 15.

WIKILEAKS, EMPRESAS MINERASY EMBAJADAS

Por: José De Echave



La noticia ha dado la vuelta al mundo. Wikileaks revela nuevos cables diplomáticos que dan cuenta de reuniones entre representantes de las principales empresas mineras que operan en el Perú y los embajadores de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Suiza y Sudáfrica, precisamente los países de donde provienen las principales inversiones mineras.

Según el cable, en la reunión estuvieron presentes los directores de Antamina, Yanacocha, Quellaveco, Barrick y BHP Billiton. Si bien a estas alturas a nadie le puede sorprender una reunión entre embajadores y empresas mineras, sí llama la atención hasta dónde pretenden ir los pedidos que en realidad son exigencias: el cable señala que los ejecutivos mineros plantearon que se exija al gobierno peruano que roten a los maestros incómodos; que lo mismo se haga con la Iglesia Católica para que cambie a los obispos que apoyan a las comunidades; que las ONG tienen la culpa de todo.

Una de las conclusiones de la reunión alude a la información que manejan las empresas: se dice que en espera de la información clave de las mineras, los representantes diplomáticos están dispuestos a reunirse con el gobierno, la Iglesia Católica y los líderes de los partidos políticos. Como ha sido difundido en la prensa, gran parte de la información clave que manejan las mineras proviene de las actividades  de empresas como Business Track.     

Por supuesto hay evidencias que luego de abordar los temas mencionados varios de los presentes pasaron a la acción: allí está el operativo contra el sacerdote Marco Arana, las grabaciones de conversaciones y correos de funcionarios de las ONG, el comportamiento parcializado de  ministros, las campañas en medios de comunicación del gobierno y la Sociedad Nacional de Minería, los maestros hostilizados y rotados de sus puestos, los cientos de dirigentes judicializados las leyes de criminalización de la protesta y un largo etcétera.

La información difundida confirma que estos señores se sienten los dueños del Perú. Además, los cables revelan con crudeza la estrategia central que despliegan las empresas para enfrentar los conflictos: el objetivo es sacar del camino a los actores incómodos.
Hace años que las mineras pretenden acabar con las resistencias de poblaciones en los términos que el cable revela. No les resulta pero persisten, llevando al país a una situación de polarización y mayor tensión social. Hay motivos para estar preocupados: los años pasan y siguen haciendo lo mismo. 

miércoles, 2 de febrero de 2011

COMITÉ DE APOYO EN LA DEFENSA DEL VALLE DE TAMBO

La población de arequipeña no puede ser ajena e insensible a la tenaz lucha que vienen realizando desde hace mas de un año los pobladores de Islay y del Valle de Tambo, debido a que el Gobierno nacional ha decidido, independientemente de dictámenes y opiniones técnicas respecto del gran daño ambiental irreparable (nivel no permitido legalmente), la consecución de la celebración del contrato de concesión minera con la empresa Southen Perú Cooper Corporatión. Estos pobladores que hasta ahora han conocido solamente la agricultura como único medio para el sostenimiento de sus familias, se ven de súbito muy afectados ante la probabilidad de menoscabar su calidad y esperanza de vida y de que el Valle de Tambo sea destruido de forma gradual, irreparable y definitiva. Éste no es un problema exclusivo de los pobladores de Islay, sino de todos los peruanos, y debemos pronunciarnos.

Ante este panorama agrupaciones, movimientos y personas en general hemos conformado el COMITÉ DE APOYO EN LA LUCHA POR EL VALLE DE TAMBO. Con motivo de esto, hoy miércoles 02 de febrero se realizó una conferencia de prensa en el aula Mariano Melgar de la Universidad Nacional de San Agustín, a horas 11:00 a.m.; en ella declararón: Pepe Julio Gutierrez,  Coordinador del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo; Richard Alé, alcalde de Dean Valdivia (distrito de Islay), el Arq. Luis Maldonado Valz, representante del Comité de Apoyo en la Defensa del Valle de Tambo; el Dr. José Gomez Urquizo, abogado especialista minero-ambiental, entre otros.

Ademas en la parte frontal de la Catedral (frente a la Plaza de Armas), se instalo el Mural de la Vergüenza, en el cual se pudo ver afiches ilustrativos respecto del proceso que desarrolla la gran minería en la explotación de minerales, publicaciones en fotocopia de los diversos medios periodísticos (cuya arbitrariedad en cuanto a la información que publican es evidente), y otros alusivos al absoluto impacto contaminante.

El Perú no puede ser un mero espectador de la actitud flagrante de nuestras autoridades gubernamentales de permitir la depredación de nuestros recursos naturales al precio baladí.

HAGAMOS SENTIR NUESTRO VOZ DE APOYO A LA PRESERVACIÓN DEL VALLE DE TAMBO!

Fotos de la conferencia de prensa:

Pepe Julio Gutierrez, Coordinador del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo

Arquitecto Luis Maldonado Valz, representante del Comité de Apoyo a la Defensa del Valle de Tambo en Arequipa
D e izquierda a derecha: Arq. Luis Maldonado, Coord. Pepe Julio Gutierrez, Alc. Richard Alé, Dr. Gomez Urquizo.





Fotos del Mural de la Verguenza:







REVOLUCIÓN EN TÚNEZ


Veintitrés años de dictadura represiva (valga la redundancia) respaldada por la Unión Europea y Estados Unidos que tocan a su fin de un plumazo. Así podríamos resumir lo que está aconteciendo en Túnez, si no fuera porque omitimos lo más importante: en Túnez está teniendo lugar lo más parecido a una revolución política que hay en estos momentos sobre el planeta. La ola de protestas masivas desatada a mediados de diciembre a raíz de la inmolación de Mohammed Bouazizi, un universitario desempleado de 26 años, ha culminado con la caída del dictador Ben Alí y su exilio a Arabia Saudí. Toda una victoria para la lucha de clases que conviene analizar en profundidad y a cuya evolución debemos estar muy atentos, pues sus implicaciones pueden ser de largo alcance para toda la región del Magreb.
La chispa de la revolución
La muerte del joven desempleado de Sidi Bouzid no fue más que la chispa necesaria para encender la mecha de la revolución. La combinación de un elevado desempleo entre los jóvenes, la pobreza y un coste de la vida en aumento por un lado, y la obscena riqueza de unos pocos privilegiados y la corrupción por el otro, ha llevado a un malestar incontenible entre las clases oprimidas tunecinas.
El gobierno de Túnez ha tratado por todos los medios de contener las protestas, sin éxito. La ola de protestas se inició en Gabes frente a los edificios del sindicato Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT). Se extendió a las zonas mineras y más tarde a la segunda ciudad más grande del país, Susa. Por último, alcanzó después de casi dos semanas la capital Túnez y asumió entonces un carácter político. En las consignas, se mezclaba la repugnancia contra la violencia policial con la llamada para el derrocamiento del partido gobernante Destour ("Constitución").
El centro de las protestas son las escuelas, institutos y universidades. Pero no es cierto que esta sea simplemente una revolución de las clases medias contra la corrupción y el nepotismo. Los sindicatos también han tenido un papel importante en la insurrección. Al calor de la radicalización política del último mes, la UGTT ha pasado de ser un títere del régimen a impulsar el movimiento. Los y las trabajadoras han pasado a primera línea de la lucha. El 9 de enero, la filial local de la UGTT de Sfax hizo un llamamiento para una huelga general regional, con un seguimiento de prácticamente el 100% y manifestaciones multitudinarias. El viernes 14, cuando el movimiento ya se había extendido por todo el país, la UGTT se vio obligada a convocar una huelga general de dos horas debido a la presión desde la base. Toda la administración, todos los bancos, los servicios públicos y el comercio quedaron paralizados por este espacio de tiempo.
Con el objetivo de persuadir a los manifestantes de abandonar las protestas, Ben Alí llegó a prometer el lunes 10 de enero la creación de 300.000 nuevos puestos de trabajo –la cifra oficial de paro está en el 14%. El jueves ya anunciaba que no se volvería a presentar a las elecciones del 2014. Finalmente Ben Alí llegó a destituir a todo el Gobierno y a prometer la convocatoria de elecciones dentro de los próximos seis meses. Pero todo eso no era suficiente para quienes han sufrido las consecuencias de sus políticas durante tantos años, tras semanas de radicalización por medio de las luchas en las calles y el asesinato de más de 60 manifestantes. El viernes, tras una jornada de enfrentamientos especialmente violentos en los que fueron asesinados al menos trece manifestantes, el que ha sido presidente de Túnez durante 23 años tuvo que abandonar el país, tras haber decretado apenas una hora antes el estado de sitio.
Ahora, toda la antigua camarilla de Ben Alí le declara como único responsable de la miseria en Túnez, con tal de mantenerse en el poder. Su objetivo es estrangular al movimiento mediante la reagrupación de fuerzas políticas a la cabeza del gobierno.
Y… ¿a partir de ahora?
La que ya ha sido bautizada como “La revolución de jazmín” es una revolución sin un liderazgo claro. Esto se traduce en que el rédito político de las revueltas se lo están llevando los partidos que hasta ahora han estado en la oposición, tras haber vivido en una situación de represión constante con Ben Alí en el poder. Ninguno de estos partidos ha jugado un papel relevante en las revueltas.
En estos momentos, las últimas noticias indican la creación de un nuevo gobierno encabezado por el ex primer ministro Mohamed Ghannouchi, que incluye a figuras de la oposición pero mantiene a figuras del régimen de Ben Alí en posiciones importantes. Los manifestantes están expresando su rechazo a esta continuidad en el gobierno de los restos del antiguo régimen, exigiendo que los miembros del partido de Ben Alí y Ghannouchi entreguen todo el poder.
No es momento para que la oposición y la izquierda en Túnez entren en una falsa unidad nacional con los hombres de Ben Alí, sino para continuar la lucha contra el nuevo gobierno continuista. Sólo los órganos propios de la construcción de poder desde abajo proporcionan la capacidad para resolver las raíces de la miseria. Con la caída de Ben Alí, nadie ha resuelto los problemas sociales que desencadenó el conflicto. Sólo la combinación de las demandas políticas y económicas y las formas de lucha ofrece una garantía para evitar la restauración del poder de la clase dominante.
De forma inmediata, es necesaria la constitución de comités elegidos democráticamente a nivel local, regional y nacional que permitan la introducción de salarios más altos y la creación de cientos de miles de nuevos puestos de trabajo, así como la materialización de otras demandas importantes en relación al levantamiento del toque de queda nocturno y la retirada del ejército de las calles. La noche siguiente a la caída de Ben Alí, sus esbirros intentaron utilizar al ejército y la policía para detener una democratización real, mediante una represión brutal –el número de personas asesinadas es impreciso, pero podría alcanzar las cien personas. Sin embargo, se están organizando en los barrios de Túnez comités de autodefensa que están intentando ganarse a los miembros del ejército para neutralizar a los esbirros de Ben Alí. Hay mucho en juego respecto de qué lado se posiciona el ejército: con el régimen o con las masas.
El movimiento revolucionario ha obligado a una apertura, permitiendo a los refugiados políticos tunecinos regresar a su país y contribuyendo al desarrollo de organizaciones independientes desde abajo. Esta apertura debe ser aprovechada con rapidez para continuar la lucha. Se trata ahora de construir una nueva organización revolucionaria a partir de la revolución en marcha, una organización que sea capaz de promover conscientemente esta orientación y de dar los pasos necesarios en esta dirección. El movimiento en Túnez puede convertirse en un faro para los países de la región árabe, dominada por monarcas absolutos y dictadores, donde también reina la corrupción, la represión policial y elevados niveles de desempleo –en el Magreb alcanzó una media del 14,5% en 2007/2008, comparado con la media mundial del 5,7%.
En la noche de la huida de Ben Alí, la capital jordana, Ammán, vio protestas de masas, inspiradas por los acontecimientos en Túnez. La vecina Argelia se ha visto sacudida en las últimas semanas por disturbios juveniles que en parte recuerda a la intifada palestina, con huelgas constantes de diferentes sectores de la clase trabajadora. En Libia, donde el coronel Gaddafi (amigo de Ben Alí) lleva en el poder 42 años, los manifestantes se están enfrentando a la policía y están atacando los edificios del gobierno, en protesta contra las condiciones de vivienda. En Jordania, se leían en manifestaciones lemas como “Jordania no es solo para los ricos. El pan es la línea roja. Tened cuidado con nuestra hambre y nuestra rabia”. En Egipto y Yemen se han producido manifestaciones de solidaridad con la revolución de Túnez, impulsadas por los estudiantes frente a las embajadas de Túnez. Incluso en la capital marroquí, Rabat, donde los sindicatos organizan escrupulosamente cada tarde desde hace meses protestas contra el desempleo frente al parlamento, tiende en los últimos días a subir el número de manifestantes.
La Revolución de Túnez llegó de forma inesperada. Pero su brillo ilumina mucho más allá de las fronteras de este pequeño país, dando confianza a las clases oprimidas de los diferentes países de la región para alzarse contra las autoridades. Un factor determinante en el avance de las luchas será que las protestas salten de las reivindicaciones concretas originales a una crítica general de los respectivos regímenes.
"Todos los líderes árabes contemplan a Túnez con miedo”, son las palabras de un comentarista egipcio. “Todos los ciudadanos árabes observan a Túnez con esperanza y solidaridad”.